Hoy te presentamos «LA RAMPA»
Hoy te queremos agradecer y compartir fotos de una mudanza que hicimos desde Ciudad de Neuquén para la familia de Martin de Esteban hasta Tandil, donde logramos trasladar todas sus historias y su vehículo.
Estas rampas de ahora en adelante estarán disponibles para poder trasladar los vehículos en larga y corta distancia a cualquier parte del paìs.
#Argentina #mardelplata #miramar #santaclara #marchiquita #mardecobo #mardelaspampas #villagesell #pinamar #mardeltuyu #sanbernardo #nequen #laplata #cordoba #tandil #olavarria #necochea #coronelvidal #santateresita #sanclementedeltuyu #dolores #piran #costadeleste #mardeltuyu #lastoninas #carilo #ostende #bahiablanca
Aislamiento: historias de mudanzas a medio camino | Inquilinos y propietarios que quedaron sin poder cambiar de propiedad

Hay quienes quedaron con la casa embalada, otros con una parte en cada lugar. También están los que ya pagaban la nueva propiedad. En Capital analizan autorizar las mudanzas, aunque solo los fines de semana.
Nicolás Romero Quienes quedaron sin poder mudarse se organizaron y piden poder concretar su proyecto. Algunos con la casa embalada, otros con media mudanza hecha o simplemente postergada. Otros con la vivienda vacía porque sus pertenencias quedaron en un domicilio y ellos, varados en otro. Había quienes se mudaban para achicar gastos, o porque perdieron el trabajo, y otros que lo hacían para mejor sus condiciones de vida. La gran mayoría son inquilinos, algunos, propietarios: a casi todos, el aislamiento social obligatorio, decretado el 20 de marzo a las cero, los dejó enfrentando gastos extra, pagando servicios por duplicado, y –aunque sea lo menos atendible en el marco de una pandemia– postergando sus deseos. No obstante, a pesar de las diferentes situaciones que atraviesan, se autoconvocaron y organizaron a través de las redes sociales para pedir que se habiliten permisos de mudanza. En casi todas las provincias ya se permiten.
(Fte. Pag. 12)
Y nosotros te podemos ayudar a que puedas realizar tu mudanza desde Mar del Plata y la zona a cualquier parte del pais. Envianos un Whatsapp al 223 588 2223 o ingresando a nuestra web www.totalflet.com
«Bienvenidos a mi pueblo»
Se multiplicaron las consultas para irse a vivir a pueblos del interior
La cuarentena por el coronavirus, que en las grandes ciudades es sinónimo de un espacio vital reducido a cuatro paredes pero también de teletrabajo, generó que algunas personas terminen de madurar la decisión de mudarse a pequeños pueblos y en los últimos meses se multiplicó por 10 el número de inscriptos en una ONG que promueve el repoblamiento rural.
…

La tendencia se confirma en las inmobiliarias, donde advierten que «cambió el perfil del comprador», que hoy sacrifica comodidades internas y cercanía, por un balcón o patio y contacto con la naturaleza.
«Aumentó mucho la consulta por propiedades retiradas de las grandes urbes porque también varió el perfil del comprador, que hoy prefiere más un lugar con esparcimiento que la comodidad dentro del hogar, algo impensado antes», dijo a Télam Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Bennazar explicó que «si es departamento, la condición es que tenga un balcón o amenities; y si es casa, están dispuestos a alejarse de la ciudad para mejorar la calidad de vida con un mayor contacto con la naturaleza, siempre que haya buena conectividad».
Para el titular de la cámara, el cambio es consecuencia de la cuarentena más que de la situación económica, que por un lado implicó «un cambio radical de vida» con mucha permanencia dentro de los hogares y, por otro, demostró la potencialidad del «home office».
En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación Es Vicis, Cintia Jaime, aseguró que el número de personas interesadas en repoblar pueblos del interior «creció 10 veces en relación a marzo» y «siguen en alza» las consultas realizadas a esta ONG cuyo objetivo es contribuir a revertir la constante migración a las ciudades.
«Sin haber hecho una nueva convocatoria, siete pueblos por semana que levantan la mano para recibir migrantes y 300 familias nos dicen que quieren salir de la ciudad con nuestro programa ‘Bienvenidos a mi pueblo’», agregó.
Esta iniciativa tuvo su prueba piloto en la pequeña localidad santafesina de Colonia Belgrano, donde 20 familias lograron insertarse con el apoyo de esta organización que, en asociación con el Gobierno provincial y la embajada de Suiza ofreció capacitaciones y articuló con los diferentes niveles del Estado para hacer «sustentable» la mudanza.
«Reforzadas las evidencias de que no hace falta poner el cuerpo para ser eficientes, muchos no quieren volver al trabajo presencial y otros no quieren estar más entre cuatro paredes y se van a los pueblos, donde había casas que no se vendían y hoy salen como pan caliente», dijo.
Jaime explicó que este movimiento que invierte la lógica imperante los últimos dos siglos, «es una tendencia instalada a la hay que dar una respuesta» porque «si no hay plan, hay caos».
En ese sentido, dijo «los pilares de sostenibilidad de cualquier migración» son tres, que son también los del programa: bienvenida garantizada para las familias en la sociedad de recepción, trabajo asegurado e infraestructura adecuada, lo que incluye la vivienda pero también la disponibilidad de escuelas, centros de salud, comercios, servicios, caminos, conectividad «y todo lo que implica el habitar».
Básicamente, el programa consiste en «matchear» pueblos del interior que se anotan para recibir migrantes, cumplen con «los tres pilares» y requieren determinados tipos de emprendimientos o servicios profesionales; con personas dispuestas a migrar que tengan la preparación necesaria o el proyecto de negocio demandado.
«Quien migra con nuestro programa, lo hace con trabajo y está garantizada la satisfacción de necesidades tanto para el pueblo como para el migrante porque se necesitan mutuamente», señaló.
Jaime recordó que las ciudades ocupan «sólo el 2% del (territorio del) planeta» pero concentran más de la mitad de la población mundial y Argentina es uno de los países con más alta urbanización, con un 92%.
Tras una primera experiencia exitosa en el pueblo santafesino de 1.300 habitantes, el programa entró en «una fase de escala» con la idea de replicarla en otros 20 pueblos de todo el país.
Entre los porteños que decidieron mudarse a pequeñas localidades del interior bonaerense, se cuenta la periodista Candelaria Schamun (38), quien hace dos años cerró para siempre la puerta del PH que alquilaba en Parque Avellaneda para irse a vivir con su perro y su gata a un pueblo bonaerense de 523 habitantes y calles de tierra, a 120 kilómetros de Capital.
Junto a un colega que hizo el mismo proceso, creó desde allá el portal «Somos Arraigo», un «proyecto periodístico narrativo sobre el interior» al que ahora se dedica, donde ambos cuentan «historias de emprendedores, personajes e iniciativas solidarias» con «la apuesta por cumplir los deseos» como común denominador.
«Yo trabajaba como productora televisiva y tenía un sueldo que me permitía tener una vida apacible económicamente; pero todos los días cuando me quedaba en la barrera esperando infinitamente que pasara el tren, pensaba que a pesar de estos privilegios no era feliz porque estaba gastando años de vida a un ritmo que no podía seguir», contó Schamun a Télam.
Cuando empezó a buscar un lugar para «agarrar las cosas» e irse, dentro de sus «prioridades» estaba la «cercanía con Capital» y «una buena conectividad», porque «no quería perder el contacto con mis afectos ni tampoco con cosas de Buenos Aires que me encantan, como ir al cine o caminar por Corrientes», pero que ahora hace como «turista».
«Con mis ahorros compré un lote y mi mamá me ayudó a construir la casa, que en ese momento era la primera de la cuadra donde hoy hay seis y tres más en construcción», contó.
Lo que a ella le hacía un ruido durante sus últimos años en la Ciudad de Buenos Aires, resuena con más fuerza en tiempos de coronavirus, que «nos expuso sin escapatoria a la vida que llevamos», opinó.
«La pandemia funciona como una espejo para medir dónde estamos y si estamos porque queremos o estamos obligados y nos queremos ir, y hay un montón de gente que se está replanteando irse», dijo.
Además, «muchas pibas y pibes que se fueron a Buenos Aires y vivieron años allá, ahora están volviendo».
«Pero para que haya una repoblación del país hace falta un acompañamiento del Estado con políticas públicas que garantice conectividad, telefonía celular, medios de transporte, actividades culturales y universidades en los pueblos del interior», concluyó.
Fuente: Télam
Desde ya sabes que ante cualquier duda o consulta podes comunicarte con nosotros y te presupuestamos tu mudanza a cualquier parte de #Argentina
#mardelplata #miramar #santaclara #marchiquita #mardecobo #mardelaspampas #villagesell #pinamar #mardeltuyu #sanbernardo #nequen #laplata #cordoba #tandil #olavarria #necochea #coronelvidal #santateresita #sanclementedeltuyu #dolores #piran #costadeleste #mardeltuyu #lastoninas #carilo #ostende #bahiablanca

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el Intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk visitaron el Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) con el objetivo de conocer el proyecto de canasta alternativa de combustibles y el lanzamiento de las mediciones y validaciones del biodiesel 100 certificado por FADEEAC.
Durante el mediodía de hoy, los ministros Meoni y Cabandié recorrieron las instalaciones que FADEEAC posee en la localidad de Escobar, provincia de Buenos Aires, junto al secretario general de la federación, Martín Borbea Antelo, para presentarles el proyecto de canasta alternativa de combustibles y el B100 de FADEEAC, una iniciativa que tiene el objetivo de impulsar una transformación en la matriz energética del transporte de cargas argentino. Además, participaron de la visita el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, Rodrigo Rodríguez Tornquist y el responsable de Medioambiente del Ministerio de Transporte, Gustavo Rinaldi.
B100 de FADEEAC nació como un proyecto del programa Rango Verde de la Federación, a través del cual se busca desarrollar un transporte más sustentable a partir de la investigación y la innovación en energías alternativas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de empresas como HBI, BIO, Bertotto Boglione, Castrol, FRAM, Drive Up, entre otras, y busca certificar con estándares internacionales la producción de un biodiesel puro (100% biodiesel) para que el transporte de cargas nacional comience un proceso de transición hacia una canasta de combustibles sustentables en el corto, mediano y largo plazo. Y, a la vez, que contribuya a desarrollar un subsector energético que es estratégico para las economías regionales y para la generación de divisas para el país.
Al respecto, el ministro Meoni agradeció la invitación y afirmó: “Creo en el valor de la innovación para la evolución y esto es innovación plena. El biocombustible es algo altamente positivo. La incorporación de tecnología es central para que le podamos dar eficiencia a nuestro sistema de transporte”.
En tanto, el ministro Cabandié sostuvo: “Una vocación por la formación y capacitación como la que presenciamos nos da esperanza desde la visión que tenemos en el Ministerio. Hoy nos damos cuenta de que el planeta da señales de estrés luego de degradarlo durante más de 200 años. Tenemos una responsabilidad muy fuerte como sociedad porque si no cumplimos con las metas que nos propusimos para 2030 vamos a tener dificultad para acceder al crédito, colocar productos y tendremos multas para arancelarias”.
En relación al B100 para el transporte de cargas, Martín Borbea Antelo, secretario general de FADEEAC, aseguró que “el proyecto es estratégico para el país no sólo por los enormes beneficios ambientales y productivos que implica, sino porque es viable de forma inmediata con la capacidad instalada que ya posee Argentina”. Por otra parte, agregó: “Con el uso del biodiesel, en esta primera etapa, apostamos a reducir 13 millones de toneladas de CO2. Nosotros tenemos que exigir la demanda que necesitemos en cada región del país. Quizá en una región nuestra necesidad sea el GNL, pero en otra podemos demandar el biodiesel”.
La canasta energética estará conformada por biodiesel 100, GNC y GNL. En una primera etapa, se busca testear un B100 certificado por FADEEAC ya que esta alternativa puede implementarse de forma inmediata con la capacidad instalada del país y posee enormes beneficios ambientales y productivos estratégicos.
Desde el punto de vista ambiental, el transporte de cargas moviliza el 90% de los bienes en Argentina. Para ese movimiento se calcula un consumo de 6.5 millones anuales de toneladas de gasoil. Con el uso de biodiesel 100 se buscará reemplazar el 5% de consumo de gasoil del sector en 5 años, lo que contribuirá a reducir en 13 millones de toneladas las emisiones de CO2 en ese periodo. Adicionalmente, el biodiesel reduce en un 70% la emisión de materia particulada y de azufre. Es importante recordar que el biodiesel se realiza con el desperdicio del poroto de soja, esto significa que no se utiliza alimento para su producción y que tampoco requiere de nuevas hectáreas de cultivo para satisfacer su potencial crecimiento de demanda.
Desde el punto de vista productivo, Argentina posee las condiciones estratégicas para liderar el mercado de combustibles limpios de transición, no sólo por ser uno de los mayores productores y exportadores de aceite de soja a nivel global, sino también porque hoy la producción de Biodiesel en Argentina tiene una capacidad ociosa de casi el 50%. Nuestro país posee capacidad instalada para producir 5,1 millones de metros cúbicos anuales, y sólo produce 2,6 millones. Implementar un proceso de adopción de biodiesel puro para el transporte de cargas podría generar una demanda inmediata para activar gran parte de esa capacidad ociosa. Esto tendría un impacto directo en la generación de empleo, ya que se estima que la mano de obra necesaria para la producción de biocombustible multiplica por ocho la que se requiere para importarlo como sucede actualmente. El biodiesel puede convertirse en un gran generador de trabajos de calidad y en un impulso gigante para que Argentina se instale definitivamente como gran productor de energía limpia.
El biodiesel frente a otros combustibles que también reducen el impacto ambiental posee una ventaja adicional determinante: se puede implementar sin necesidad de cambiar el parque automotor del transporte de cargas existente. Esto significa que en cualquier momento, un camión que funciona a gasoil puede migrar a biodiesel B100 sin ningún costo adicional, al contrario, con beneficios y estímulos muy concretos: a) aumento de vida útil del motor en un 25%; b) mejora en la combustión del motor; c) reducción de costos debido al menor precio del biodiesel vs. gasoil.
Pruebas del B1OO de FADEEAC
Durante el evento, se informó sobre el reciente lanzamiento de una prueba inédita en el mundo: un proceso de evaluación del desempeño de un Biodiesel 100% puro en ruta a través de un monitoreo en tiempo real de impacto y desempeño, comportamiento, logística y factibilidad del reemplazo del combustible diésel de origen mineral por combustible biológico.
Para eso se conformó un comité de seguimiento técnico y se comenzó a realizar el monitoreo digital de 22 camiones de carga: el 50% de esas unidades, impulsadas a gasoil y el otro 50%, a biodiesel 100. Las unidades transitarán durante 6 meses por regiones segmentadas en todo el país para así obtener información representativa de desempeño en ruta e impacto ambiental comparado.
Esta investigación tendrá como resultado un dictamen con los resultados de la comparación entre los dos combustibles. Y también generará una base de conocimiento empírico para la creación de un manual de procedimientos para el buen uso de Biodiesel en camiones.
Se espera que una vez terminadas las pruebas, se pueda comenzar a implementar el biodiesel 100 certificado por FADEEAC entre las empresas de transporte de cargas del país que pertenecen a la Federación. En una primera etapa, se apuntará a las empresas de consumo a granel que representan una demanda anual de 1,8 millones de metros cúbicos.
Laboratorio de Análisis de Tecnología Vehicular
Durante el encuentro, además, los Ministros visitaron el espacio en el que FADEEAC se encuentra construyendo el primer Laboratorio de Análisis de Tecnología para vehículos pesados del país, con una inversión total que rondará los 18 millones de dólares. El laboratorio tendrá el objetivo de funcionar como centro de testeo y verificación de estándares técnicos y ambientales de vehículos de carga y, además, buscará convertirse en el centro de investigación e innovación para el sector en Argentina.
Mudanzas y fletes alentadas por la pandemia y el teletrabajo.

La cuarentena por el coronavirus, que en las grandes ciudades es sinónimo de un espacio vital reducido a cuatro paredes pero también de teletrabajo, generó que algunas personas terminen de madurar la decisión de mudarse a pequeños pueblos y en los últimos meses se multiplicó por 10 el número de inscriptos en una ONG que promueve el repoblamiento rural.
La tendencia se confirma en las inmobiliarias, donde advierten que «cambió el perfil del comprador», que hoy sacrifica comodidades internas y cercanía, por un balcón o patio y contacto con la naturaleza.
«Aumentó mucho la consulta por propiedades retiradas de las grandes urbes porque también varió el perfil del comprador, que hoy prefiere más un lugar con esparcimiento que la comodidad dentro del hogar, algo impensado antes», dijo a Télam Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Para Bennazar, el cambio es consecuencia de la cuarentena más que de la situación económica, que por un lado implicó «un cambio radical de vida» con mucha permanencia dentro de los hogares y, por otro, demostró la potencialidad del «home office».
En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación Es Vicis, Cintia Jaime, aseguró que el número de personas interesadas en repoblar pueblos del interior «creció 10 veces en relación a marzo» y «siguen en alza» las consultas realizadas a esta ONG cuyo objetivo es contribuir a revertir la constante migración a las ciudades.
«Sin haber hecho una nueva convocatoria, siete pueblos por semana que levantan la mano para recibir migrantes y 300 familias nos dicen que quieren salir de la ciudad con nuestro programa ‘Bienvenidos a mi pueblo'», agregó. Esta iniciativa tuvo su prueba piloto en la pequeña localidad santafesina de Colonia Belgrano, donde 20 familias lograron insertarse con el apoyo de esta organización que, en asociación con el Gobierno provincial y la embajada de Suiza ofreció capacitaciones y articuló con los diferentes niveles del Estado para hacer «sustentable» la mudanza. «Muchos no quieren volver al trabajo presencial y otros no quieren estar más entre cuatro paredes y se van a los pueblos, donde había casas que no se vendían y hoy salen como pan caliente», dijo.
Jaime recordó que las ciudades ocupan «sólo el 2% del (territorio del) planeta» pero concentran más de la mitad de la población mundial y Argentina es uno de los países con más alta urbanización, con un 92%. Tras una primera experiencia exitosa en el pueblo santafesino, la idea de replicarla en otros 20 pueblos.
**
Te recordamos que en Totalflet somos especialistas en realizar mudanzas al interior del país… Así que si vos también andas con ganas de hacer un cambio de vida y mudarte al interior y no sabes como dar ese primer paso, nosotros ya te Hacenos tu consulta al whatsapp 223 558 223, te llevamos a todo el país.
Es para las que vencieron o vencen entre el 15 de febrero y el 15 de septiembre. Y por el término de 210 días corridos a partir de la fecha de caducidad.

La Subsecretaría de Transporte de la provincia de Buenos Aires prorrogó este miércoles por el término de 210 días corridos, contados a partir de la fecha de caducidad correspondiente, los vencimientos de las licencias de conducir que hayan operado u operen entre el 15 de febrero y el 15 de septiembre del presente año.
Lo hizo a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial del distrito, a causa de la emergencia sanitaria.
El organismo instó a los municipios pertenecientes al área metropolitana “a suspender de manera preventiva y con carácter excepcional la atención al público y el otorgamiento de licencias de conducir hasta el día 30 de agosto de 2020 inclusive”.
Los centros emisores de licencias de distritos que no sean considerados de riesgo por las autoridades sanitarias “deberán continuar articulando el reinicio de actividades junto a la Dirección de Licencias y Antecedentes de Tránsito, que se encuentra bajo la órbita de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial”.
Se aclaró que aquellos titulares de licencias que hayan vencido entre el 20 de diciembre de 2019 y el 15 de febrero de 2020, que actualmente no pueden circular, pueden proceder a renovar el trámite como lo establece el decreto reglamentario Nº 532/09.
Por esto, aquel que no haya realizado la renovación correspondiente podrá regularizar la situación en todos aquellos centros que se encuentren autorizados y operativos.
Agradecemos la fuente: Diario La Capital de Mar del Plata
Así lo informaron desde la Municipalidad a partir de una resolución publicada por la Jefatura de Gabinete de la Nación para la provincia de Buenos Aires.

A partir de este jueves, un nuevo rubro quedó habilitado para volver a trabajar en Mar del Plata en la continuidad de la cuarentena por el coronavirus: el servicio de mudanzas y de fletes. Así lo informó el gobierno municipal al hacerse eco de una resolución tomada por la Jefatura de Gabinete de la Nación y que comprende a la Provincia de Buenos Aires.
La resolución administrativa fue publicada en el Boletín Oficial de este jueves por el gobierno nacional y, a partir de una no del todo clara redacción, desde el gobierno municipal terminaron por explicar que la medida incluye a Mar del Plata.
“Como en el resto de rubros exceptuados, deberán cumplir con protocolos sanitarios, garantizando siempre el distanciamiento y medidas de higiene, para minimizar riesgos de contagio”, expresó a través de sus redes sociales y detalló que los fleteros “no podrán ingresar a los domicilios de los clientes, quienes acercarán los muebles a la puerta, y deberán sanitizar las unidades diariamente”.
Fuente: Qdigital